Dudas, ocurrencias y cosas veredes

DUDA POLVORIENTA. La Comunidad Autónoma alertó el sábado de una prolongada intrusión de polvo sahariano en la Región de Murcia, recomendando, entre otras medidas evitar la actividad física al aire libre. Pues bien, se han celebrado todas las carreras al aire libre, entre otras actividades que estaban previstas.


Leer más...

'Brisas de España' sale del ostracismo

Tras pasar tres lustros en el más completo olvido la vida y la música del compositor Óscar de la Cinna (1836-1906) volverá a ser recordada y reivindicada en una conferencia-recital de piano que esta tarde-noche se celebrará en la Fundación Mediterráneo, con entrada libre y gratuita.



Tras pasar tres lustros en el más completo olvido la vida y la música del compositor Óscar de la Cinna (1836-1906) volverá a ser recordada y reivindicada en una conferencia-recital de piano bajo el título “Brisas de España” a cargo del investigador y autor Antonio Hernández Moreno y el pianista y profesor de piano, José Vicente Riquelme Ros.
En dicha conferencia se presentará la primera grabación mundial de una exhaustiva selección de obras españolas de este compositor de origen austro-húngaro, recopilada en dos discos compactos a cargo de los pianistas Ángel Cámara Martínez, Alejandro Rubio Pelayo, José Alberto del Cerro Cano y José Vicente Riquelme Ros. Los cuales han sido los primeros en interpretar conciertos monográficos de este compositor entre los años 2019 y 2023 tanto en España como en el extranjero (Museo Ruso de Málaga, Real Coliseo Carlos III de El Escorial, en la Sala V Centenario de la  Universidad de Granada y en The Horton Arts Centre de Epsom, Reino Unido).
Estos conciertos están enmarcados dentro del Ciclo de Conciertos de Música Española en Homenaje al bailarín Félix García creado en Murcia por su director artístico, Antonio Hernández Moreno, y que bajo el título de ALMA ESPAÑOLA aglutina a un elenco de jóvenes y brillantes bailarines, cantantes e instrumentistas.
Además, tres de las obras de este compositor -Malagueña flamenca, Playera y Fandango- fueron coreografiadas y bailadas por primera vez por el galardonado bailarín Yoel Vargas.
Estos mismos pianistas ya participaron en un anterior proyecto que fue la primera grabación mundial de la música completa del ballet "El sombrero de tres picos" que acompañaba el libro del mismo título ilustrado para niños por el artista Gerardo Valero con textos también de Antonio Hernández.
Esta conferencia y recital de piano con obras de Óscar de la Cinna y otros compositores españoles tendrá lugar en Cartagena el próximo viernes 23 de mayo; y a partir de octubre en los Conservatorios de Música y Danza de Cádiz, Aragón y el Instituto Cervantes de Budapest, donde además se impartirán cursos de piano y danza para la interpretación de esta música olvidada hasta ahora.

PREFACIO
Durante más de un siglo, fueron muchos los compositores extranjeros que se inspiraron en melodías populares y antiguos ritmos de España, como el fandango, la seguidilla o el bolero. Rossini, Bizet, Rimsky-Korsakov o Massenet, por citar sólo algunos, crearon verdaderas obras maestras para la Historia de la Música occidental.

A la edad de 13 años, el joven pianista Louis Moreau Gottschalk dejó los Estados Unidos para viajar a Europa a la búsqueda de una formación clásica para cumplir sus ambiciones musicales. Pero el Conservatorio de París rechazó su solicitud sin llegar a escuchar sus dotes como pianista. Pierre Zimmerman, director del departamento de piano, alegó al saber su nacionalidad que "Estados Unidos es un país de máquinas de vapor”. Antes de regresar a su país recaló en España, donde gozó del aprecio de la corte, quien lo animó a que compusiera algunas obras de carácter español, como “La gitanella” Op. 35, bajo el subtítulo de “capriccio característico”. Iniciaba así lo que sería una labor mucho más interesante, la de transcribir al lenguaje pianístico algunos temas populares de la música tradicional española, especialmente los de baile, como el Vito andaluz o unas seguidillas manchegas de los Mollares. Aquellas ediciones, despertaron el interés de prestigiosos pianistas de salón de la época, como Gustave Collignon o Maurice Strakosch, ávidos por ofrecer novedosos y exóticos ritmos españoles en los exclusivos salones de las capitales europeas.

Óscar de la Cinna y Mahr, conde de Mahr, (Budapest 1836 - Jerez de la Frontera 1906) residió en Praga, Varsovia y Viena, donde fue discípulo de Carl Czerny, Ignaz Moscheles y condiscípulo de Franz Liszt y Sigismund Thalberg. Su primera aparición en Viena fue interpretando la gran sonata nº 29 en si bemol Op. 106 de Beethoven siendo el mismo Czerny quien le pasaba las páginas a su joven y predilecto discípulo. Ofreció conciertos en Hamburgo, Londres, alternando su actividad de concertista con la labor de profesor de piano en familias distinguidas. Llegó a España en abril de 1855 donde enseguida ofreció dos grandes conciertos en el Teatro Real, siendo nombrado posteriormente músico de cámara de la reina Isabel II y profesor de piano de sus hijas. En 1862 se instala en Lisboa, donde se desposa y es padre de una niña. De vuelta a España ofrece conciertos por todo el Levante y Andalucía.

Vivió en Barcelona y Sevilla y durante una gira de conciertos por Mallorca conoce a la que sería su segunda mujer, Cecilia Esteban. Instalado finalmente en Jerez de la Frontera, se dedica por entero a la labor de composición y edición de sus obras. Compuso más de novecientas obras para piano, que fueron publicadas y distribuidas por importantes editoriales de España, Francia, Austria y Noruega. La gran mayoría de sus obras son de carácter español, siendo su fuente de inspiración los cantos y bailes populares, que más que transcribir, los hacía suyos, enriqueciéndolos en forma y armonía, llevándolos con inigualable maestría al lenguaje pianístico. En sus llamados “pensamientos poéticos” cabían desde sencillas y profundas melodías vascas o gallegas, hasta exóticos cantos moriscos, inspirados en sus visitas al Norte de África. Sus últimas obras fueron compuestas y dedicadas a ilustres bodegueros jerezanos, como “Una noche en Granada”, “La Torre del Oro” o “Vendimiadores de Jerez”.

Sirva esta conferencia y recital de piano para presentar la primera grabación mundial de una exhaustiva selección de su obra española, recuperar su obra olvidada y contextualizarla con la de otros compositores, para así concederle su justo y merecido valor.



                   PRIMERA PARTE
                                                   
Conferencia
“BRISAS de ESPAÑA. El universo español del compositor
austro-húngaro Óscar de la Cinna (1836-1906)”
 
                 SEGUNDA PARTE

 Recital de piano
– Danza zingaresca Opus. 913 (manuscrita) de Óscar de la Cinna
– Zambra gitana de las “Danzas gitanas Op. 55” de Joaquín Turina                                           
                                          
 
– Fandango Opus. 684 de “Brisas de España” de Óscar de la Cinna                                           
– Danza del molinero  de Félix García y Manuel de Falla
     (del ballet “El sombrero de tres picos”)                                           
                                      
– Malagueña flamenca Opus. 747 de “Brisas de España” de Óscar de la Cinna
– Malagueña
de la suite “Andalucía” de Ernesto Lecuona

Sala Fundación Mediterráneo de Cartagena. Viernes 23  de mayo de 2025 a las 8:30 de la tarde.
Entrada libre hasta completar aforo.


🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo

Imprimir