'El Secante' es el terreno de juego más antiguo de Cartagena y el tercero de la Región

'El campo de fútbol de Alumbres: El Secante. 1925-2025' es la nueva publicación de Francisco Atanasio Hernández sobre la historia balompédica del pueblo, que en este caso tiene como epicentro un terreno de juego que el 8 de febrero cumplirá un siglo. La obra será distribuida de forma gratuita.  



Francisco Atanasio explica la obra y otros detalles:

"La obra homenajea también a todos los protagonistas, jugadores, directivos, técnicos, utilleros, aficionados y entrenadores de fútbol de todos los tiempos, y por esa razón, la voy a distribuir generosamente, entre  todos los jugadores y técnicos de los diferentes equipos de fútbol del pueblo, desde el equipo de Tercera RFEF, hasta el de chupetas.

La revista da un repaso a la historia del Campo de Fútbol desde su inauguración el 8 de febrero de 1925 hasta la actualidad.

El Secante hoy es el campo más antiguo de la comarca y el tercer campo más antiguo de la Región, después de El Rubial de Águilas y la vieja Condomina de Murcia.

A través del tiempo ha tenido varias modificaciones, la primera la tuvo cuando se  construyó el ferrocarril de materias peligrosas entre 1956 y 58 que partió el campo en dos, y hubo que cambiar su orientación y disponerla de Sur a Norte, tomando como límite Sur la Rambla de Los Cucones.

En los años 60 se construyeron los primeros vestuarios, que en principio carecían de agua y de luz, y hubo que  instalar un depósito de agua para el aseo de jugadores y árbitros.

Las primeras grandes transformaciones se llevaron a cabo en la brillante etapa de 27 años de La Salle Minerva. En los primeros años se condujo el agua del Taibilla y la luz eléctrica hasta el campo y los vestuarios se dotaron de agua caliente, se vallaron las instalaciones deportivas, se construyó la cantina, y se amplió el campo en dirección Norte, además, se construyó un pequeño campo que en principio sirvió para entrenar y también para la disputa de campeonatos de 24 horas de futbito y ya a finales de la década de 1990, se construyeron los actuales vestuarios.

Desde principios de este siglo XXI, el campo es Municipal y con motivo de las celebraciones del Centenario del Fútbol en Alumbres se construyó la secretaría, el almacén y los aseos, y se erigió un monolito en honor a todos los protagonistas del fútbol de Alumbres de todos los tiempos.

En 2012 se llevaron a cabo las obras necesarias para reestructurar el campo, el césped artificial sustituyó a la fina tierra de albero que en los últimos tiempos cubría el terreno de juego, y en lugar de las pequeñas gradas que hasta entonces había a lo largo de las dos bandas, se construyó el graderío actual en la banda Este del campo con capacidad de unas 500 personas, suprimiendo las gradas del lado Oeste que quedaron para los banquillos, todo ello fue posible gracias al convenio suscrito entre el Ayuntamiento y REPSOL, según el cual, éste último sería quien lo sufragara.

También fue el Ayuntamiento quien construyó el Polideportivo Cubierto al Este del Secante, pero no fue un regalo, sino el fruto de la insistencia de quien esto escribe, que desde el año 2005 en que supe que en mayo de 1991 se suscribió un acuerdo de permuta de terrenos de la Directiva de La Salle Minerva con Eloy Celdrán y el Ayuntamiento de Cartagena, por el que se tendría que haber construido entonces unas nuevas instalaciones deportivas, no he desaprovechado ninguna ocasión para recordar en mis libros de Alumbres (Alumbres en el Siglo XX y Alumbres Cien Años de Fútbol 1909-2009) y en la web deportiva del CAHFCT, que había que darle al pueblo lo que se acordó en el mencionado documento, porque los terrenos rurales de Los Nietos sí habían sido recalificados y convertidos en dinero para los promotores desde hacía muchos años atrás, mientras en Alumbres no se había cumplido con el acuerdo.

Las obras de construcción del Polideportivo Cubierto comenzaron a finales de 2009, quedó terminado a finales de 2014 y no se comenzó a utilizar hasta mayo de 2015.

Por último, quiero agradecer  a la Sociedad de Fomento y Cultura Minerva y al club de fútbol SFC Minerva su colaboración".


🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo

Imprimir