Mar Menor - Rincón de San Ginés           Barrios Cartagena Norte                Pueblos Cartagena Norte              Cartagena Oeste              El Algar-Los Urrutias           El Beal        la Unión          MAR MENOR EN DIRECTO

               Playas          Farmacias de Guardia            Esquelas              Literatura           Toros             Programación TV             Radio           Pasatiempos          Apuestas             Buzón de lectores y quejas        ¿Lo sabías?


La 'bandera negra' sigue en el Mar Menor

Ecologistas en Acción ha presentado su informe 2024, con el que saca a la luz los casos más significativos de contaminación y mala gestión ambiental de las costas del Estado español. Como cada año desde 2005, se han otorgado un total de 48 Banderas Negras, dos por provincia y/o ciudad autónoma, continuando dentro de esa relación el Mar Menor y la Bahía de Portmán en la Región de Murcia.



Un año más desde 2005, y después de una nueva inspección de los más de 8.000 kilómetros del litoral, Ecologistas en Acción ha presentado el informe Banderas Negras 2024, este año en rueda de prensa semipresencial desde La Laguna, Tenerife. Se han otorgado un total de 48 Banderas Negras, dos por provincia y/o ciudad autónoma, una Bandera Negra por contaminación y otra por mala gestión ambiental de las costas del Estado español.

El informe recoge las afecciones  ambientales más graves en el litoral del Estado español, “aunque no son las únicas, solo las más llamativas”, según advierten desde la organización ecologista. Las 48 Banderas Negras concedidas este año se clasifican de la siguiente manera en función de su naturaleza:

  • Urbanización de la costa, a veces incluso invadiendo el Dominio Público Marítimo-Terrestre (DMPT) (15).
  • Vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración (16).
  • Contaminación química, lumínica y/o acústica (6).
  • Daños al patrimonio histórico y cultural en DMPT (1).
  • Acumulación de basuras marinas (3).
  • Dragados y ampliaciones portuarias sin justificación (3).
  • Afecciones a la biodiversidad (4), aunque por lo general este es un daño colateral en cualquiera de las otras Banderas Negras otorgadas.


REGIÓN DE MURCIA

En la Costa Cálida repiten ambas banderas:

Bandera Negra por Contamianción: Portmán y la Sierra Minera
Después de varias décadas del fin de la minería industrial, los residuos contaminantes siguen dispersándose sin control en el medio ambiente, y afectando a la salud de la población local.
Aunque el MITECO ha proyectado actuaciones en la cuenca vertiente al Mar Menor, la CARM no ha desarrollado su plan PRASAM, que lleva años aprobado en un cajón. Tanto Portmán como la vertiente mediterránea de la sierra siguen siendo una asignatura pendiente, que las organiacioens sociales y ambientales reclaman se solucione de manera urgente.

Bandera negra por Mala Gestión: Mar Menor y su cuenca vertiente
A pesar de que el aspecto en algunas áreas haya mejorado, lo cierto es que el Mar Menor es un ecosistema en crisis, que sufre un profundo desaquilibrio y degradación debio a la eutrofización, cuyo origen principal se encuentra en los nutrientes de origen agrícola y ganadero, cuya entrada se sigue producienco, sin que se haya limitado suficientemente. Esto hace que la recuperación no termine de arrancar, y que pueda ocurrir un nuevo evento catastrófico (sopa verde o mortandad masiva) ante cualquier impacto, sea natural o humano, sobre un ecosistema sin capacidad de resistencia. De nuevo, el MITECO, con competencias limitadas, ha establecido un plan de acción con medidas positivas para frenar la entrada de sedimentos y nutrientes, pero cuya eficacia se ve muy reducida si no se toman medidas complementarias y simultáneas en origen, como la reducción de fertilización y de superficie de regadío. Y mientras surgen nuevas amenazas: el PP, espoleado por VOX, trata de reducir las exigencias legales a la agroindustria y ganadería intensivas, modificando la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor. Una Ley que no se está aplicando en sus aspectos más relevantes. Una modificación que se pretende hacer de espaldas a las organizaciones sociales, vecinales y sindicatos, en un alarde de oscurantismo y falta de actitud democrática.



LA TURISTIFICACIÓN CANARIA

En esta edición se han observado problemáticas similares a las anteriores, aunque esta vez se ha querido destacar uno de los mayores problemas sociales y ambientales de la costa: la turistificación y urbanización del litoral. Un problema que destaca especialmente a las islas Canarias, cuya población está organizada alrededor de la campaña “Canarias tiene un límite”, con la que se denuncian las agresiones y amenazas que ponen en peligro la conservación de estas islas y el futuro de las generaciones venideras.

Los impactos de la turistificación

Las Banderas Negras otorgadas en Canarias dan cuenta del listado de agresiones al litoral por la acción del desarrollo hotelero con la autorización de las administraciones públicas. De esta forma, el informe refleja cómo los hoteles Oliva Beach y Tres Islas, propiedad de RIU en Fuerteventura, se sitúan dentro del dominio público y en medio de un espacio natural como las Dunas de Corralejo, mientras el Gobierno de Canarias, lejos de defender el bien común, el cumplimiento de la ley y velar por la restauración del ecosistema, ha defendido los intereses de la empresa infractora.

También en Tenerife los hoteles La Tejita y Cuna del Alma, que estaban paralizados cautelarmente por incumplir leyes medioambientales, han sido reactivados de nuevo por el Gobierno de Canarias, otra vez en beneficio de la empresa infractora.

Muelle de Corralejo o el proyecto Dreamland, ambos en Fuerteventura, se pretendían situar ocupando espacios protegidos. El Ecoresort de La Frontera en El Hierro, y el Ecoresort/campo de golf La Pavona y el Dichosa Wellness Clinic en La Palma, son proyectos con más de 2.000 camas, han sido aprobados como “de interés insular” por el Cabildo de La Palma. “Son unos ejemplos, entre otros muchos, que avalan esta carrera suicida y sin límites por la que apuestan nuestros gobernantes en beneficio exclusivo de los intereses empresariales”, ha afirmado Pablo Díaz Hernández, portavoz de Ecologistas en Acción.

La organización ecologista ha señalado que el metabolismo de la actividad turística en Canarias es altamente intensivo en el requerimiento de grandes cantidades de materiales y energía de las que no se disponen, y a su vez genera ingentes cantidades de residuos y contaminantes que son incapaces de ser asimilados por el propio territorio. La huella ecológica de Canarias se corresponde con la de un territorio 27 veces superior. “En otras palabras, necesitamos un territorio 27 veces mayor para satisfacer todas las demandas del modelo económico y desarrollo del archipiélago. De ahí que hablemos del modelo actual como un modelo insostenible y cortoplacista abocado al fracaso”, ha añadido Díaz Hernández.

El representante de Ben Magec, la federación canaria de Ecologistas en Acción, ha concluído: “Mientras la clase política se vanagloria de ofrecer cifras récord en la llegada masiva de turistas a las islas y exhiben cifras mil millonarias en beneficios, Canarias ostenta otro récord, pero en pobreza y desigualdad social, con más de un 35% de la población en riesgo de pobreza y exclusión social, más de un 13% en pobreza extrema y una tasa de desempleo del 20%. Es imprescindible que las instituciones públicas tomen las medidas necesarias para paliar la gentrificación que sus políticas neoliberales han favorecido. Hay que transitar hacia un modelo fiscal más redistributivo, que reparta la riqueza, que no privatice los beneficios mientras se socializan las pérdidas, que apueste por la desturistificación y que implante también una ecotasa finalista dirigida a mitigar los impactos ambientales que esta actividad produce”.

El año de los pélets

Otro grave problema ambiental que sufre el litoral del Estado español, y que recoge el informe Banderas Negras 2024, es la alta concentración de plásticos. Para la organización ecologista, el vertido de pélets que afectó la costa gallega a principios de este año ayudó a concienciar sobre la gravedad de esta problemática y visibilizó lo expuesta que está la costa a este tipo de desastres si no se legisla adecuadamente para reducir el uso de plásticos y asegurar su modo de fabricación y transporte.

Cristóbal López, portavoz de Ecologistas en Acción, ha afirmado que, lejos de ser un problema exclusivamente gallego, la alta contaminación por plástico llega hasta las playas de la Costa Dorada, casi más plásticas que arenosas, afectadas por el gran problema ambiental derivado de los vertidos de pélets del complejo petroquímico del Camp de Tarragona.

En el informe presentado hoy han participado todas las federaciones costeras de la organización ecologista. En su presentación, López ha concluído: “Queremos agradecer a todas las personas que han colaborado de manera desinteresada en la elaboración de este informe. Personas activistas y voluntarias de los grupos locales de Ecologistas en Acción que, gracias a su trabajo, han hecho posible que el informe de Banderas Negras salga a la luz un año más”.


🖌️ Texto en el que se respeta contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo

Imprimir